Un lugar para disfrutar del sabor,
el vino y la buena mesa.

Montroy resurge de la DANA presumiendo de tener “la mejor miel del mundo”

Su elaboración y tipos de miel

Montroy (Ribera Alta), 9/11/2025

La Feria Valenciana de la Miel (Fivamel) ha puesto hoy el broche de oro a su XXIX edición, destacando sul XXVIII Concurso Nacional de Mieles, el certamen más importante de la feria que somete las mejores cosechas a la apreciación de un jurado experto.

Pepe Briz volvió a alzarse como uno de los apicultores más laureados al conseguir el primer premio en la modalidad de azahar y el segundo en la modalidad de romero, mientras que Santiago Pallarés y Salvador Díez se llevaron los primeros premios en milflores y romero, respectivamente.

El concurso de este año, celebrado en el marco de Fivamel, contó con un jurado de prestigio, compuesto por Vicente Gil (Gastroturista y À Punt), Pedro García Mocholí (Gastrocope y À Punt), Gerardo López (alcalde de Real), Amparo Palao (secretaria Amas de Casa Tyrius), Maje Martínez (directora de contenidos de Gastrónoma), Manuel Blanco (alcalde de Montroy) y los concejales de Montroy, Mauricio Durán y José Antonio García.

Los galardonados en las principales modalidades del concurso fueron, en la modalidad milflores: 1er premio, Santiago Pallarés; 2º premio, Francisco Martínez Ros; y 3er premio, Julián Riera Ventura. En la modalidad de azahar: 1er premio, Pepe Briz; 2º premio, Julián Riera Rodríguez; y 3er premio, Pepe “Paula”. Y en la modalidad de romero: 1er premio, Salvador Díez Marín; 2º premio, Pepe Briz; y 3er premio, Naturval Apícola.

La Abelleta d’Or a título póstumo

Durante el acto de entrega de premios del concurso, se hizo entrega del máximo galardón de la institución ferial apícola, la “Abelleta d’Or”, que se otorga a personalidades o entidades que luchan por la preservación de las abejas y la miel.

Este año, la distinción ha sido entregada a título póstumo al empresario Filiberto Senchermés Sanz. Recogieron la Abelleta d’Or del condecorado sus familiares directos. Este galardón reconoce la trayectoria y el trabajo de aquellos que se han significado en la apicultura y la defensa del sector.

Hoy finaliza la XXIX edición de Fivamel, la Feria Valenciana de la Miel, después de tres intensos días en Montroy en los que el público ha respondido de manera excepcional. Esta edición ha estado profundamente marcada por el emotivo homenaje a las víctimas de la DANA, recordando la tragedia que asoló parte de la Comunidad Valenciana. Cabe destacar que la edición de Fivamel de 2025 se suspendió debido a que la localidad de Montroy fue una de las más afectadas por los devastadores daños causados por las lluvias torrenciales.

Miles de personas han pasado por la localidad de la Ribera durante los tres días de Fivamel. Los visitantes han podido disfrutar y comprar mieles de toda clase, turrones, licores y otros productos que anteceden a la Navidad. Además, se han desplegado más de 40 expositores donde también se vendían otros tipos de productos gastronómicos y artesanales, incluyendo miel, polen, propóleos, jalea real y cera de abeja, aplicados a la alimentación, la salud natural, la cosmética y la decoración. La feria se confirma como el mayor escaparate de mieles de la Comunidad Valenciana.

Manuel Blanco, alcalde de Montroy, celebró el éxito de la feria y destacó la calidad del producto ofertado en Fivamel. Según declaraciones del primer edil, en Montroy «se puede degustar y comprar la mejor miel del mundo». El alcalde puso en valor la continuidad del certamen, que busca realzar el trabajo de los apicultores y la labor de las abejas en la polinización y emplazó a los visitantes a “acompañarnos en 2026 en la celebración del 30 aniversario de Fivamel”.

La Fascinante Alquimia de la Miel: Un Trabajo de Precisión Natural

La miel, ese elixir dorado apreciado por la humanidad desde tiempos inmemoriales, es el resultado de uno de los procesos más intrincados y eficientes de la naturaleza. Mientras que el ser humano solo ha logrado replicar este prodigio en laboratorios y con la ayuda de bacterias modificadas, las abejas han perfeccionado su elaboración a lo largo de millones de años, manteniendo aún secretos inescrutables para la ciencia.

El Néctar, Primer Paso de una Odisea Dulce

La vida de una abeja es un testimonio de laboriosidad, y la producción de miel no es una excepción. Con una vida adulta que comienza a los 21 días, las abejas recolectoras inician una crucial misión: la extracción del néctar floral. Equipadas con una lengua larga y flexible, estas incansables obreras sobrevuelan campos y jardines, succionando el néctar, una solución rica en azúcares, que será la materia prima de su dulce creación.

La anatomía de la abeja es una maravilla de la ingeniería natural, diseñada no solo para la producción de miel, sino también para una variedad de otros líquidos estudiados en apiterapia. Los apicultores, conscientes de esta especialización, estratégicamente ubican las colmenas cerca de plantaciones específicas, dando lugar a variedades de miel con sabores distintivos como la de romero, aguacate o eucalipto.

El Vuelo de Regreso y la Transformación Enzimática

Una vez que el «buche melario», una especie de saco en el abdomen de la abeja, está lleno de néctar, la recolectora emprende el viaje de regreso a la colmena. Allí, un equipo de abejas obreras espera para recibir el néctar a través de un proceso de trofalaxis (intercambio boca a boca). Es en este punto donde la magia de la química entra en juego. Gracias a enzimas específicas, el pH del néctar comienza a modificarse, volviéndose más ácido, alcanzando un valor aproximado de 3.9.

Sellado y Maduración: El Toque Final de la Naturaleza

Una vez que la miel ha sido depositada en las celdas hexagonales de la colmena, las abejas emprenden un metódico ejercicio de «abanicado» con sus alas. Este movimiento genera una corriente de aire que acelera la evaporación, reduciendo el contenido de agua del néctar en aproximadamente un 80%. Con el nivel de humedad adecuado, las celdas son selladas con cera, creando un ambiente perfecto para la conservación de la miel, que puede permanecer intacta durante años, incluso décadas.

De la Colmena a la Mesa: La Cosecha del Oro Dulce

Con el paso del tiempo, la fusión de néctar, enzimas y cera culmina en la creación de ese sabor dulce y único que caracteriza a la miel.

Es en este momento cuando los apicultores, con su vasta experiencia y delicadeza, intervienen para recolectar este preciado producto. El proceso post-cosecha implica decantación para eliminar los restos de cera, seguido de un filtrado y envasado. En el caso de la miel cruda, se envasa directamente tras un breve reposo, preservando así todas sus propiedades naturales.

La elaboración de la miel es un testimonio de la increíble complejidad y eficiencia del mundo natural, un recordatorio de que, a pesar de nuestros avances tecnológicos, la naturaleza sigue siendo la maestra insuperable en la creación de maravillas.

TIPOS DE MIEL

Mieles monoflorales

1. Miel de Roble

La miel de roble no proviene del néctar de las flores, sino de las secreciones de savia dulce que realizan ciertas plantas como el roble. Tiene un sabor fuerte y terroso, con un color oscuro. Es rica en minerales y antioxidantes, y tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Es ideal para mejorar la salud del sistema inmunológico y tratar problemas respiratorios.

2. Miel de Castaño

La miel de castaño tiene un sabor fuerte y ligeramente amargo. Es rica en minerales y antioxidantes, y tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Es ideal para endulzar platos salados y mejorar la salud del sistema inmunológico.

3. Miel de Bosque

La miel de bosque proviene de la savia de los árboles y tiene un sabor fuerte y terroso. Es rica en minerales y antioxidantes, y tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Es ideal para endulzar platos salados y mejorar la salud del sistema inmunológico.

4. Miel de Brezo

La miel de brezo tiene un sabor fuerte y terroso, con un toque amargo. Es rica en antioxidantes y tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Es ideal para tratar problemas digestivos y mejorar la salud del corazón.

5. Miel de Calluna

La miel de Calluna proviene del néctar de la flor de brezo Calluna vulgaris. Tiene un sabor fuerte y ligeramente amargo, con un aroma muy característico. Es rica en antioxidantes y tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Es ideal para mejorar la salud del sistema inmunológico y tratar problemas digestivos.

6. Miel de Madroño

La miel de madroño se obtiene del néctar de las flores del madroño (Arbutus unedo). Tiene un sabor fuerte y amargo, con un color oscuro. Es conocida por sus propiedades antioxidantes y antibacterianas, y es ideal para tratar infecciones y mejorar la salud cardiovascular.

7. Miel de Eucalipto

La miel de eucalipto tiene un sabor fuerte y distintivo, con un toque mentolado. Es conocida por sus propiedades expectorantes y antisépticas, lo que la hace ideal para aliviar los síntomas del resfriado y la gripe.

8. Miel de Manuka

La miel de Manuka proviene de Nueva Zelanda y Australia, y es conocida por sus potentes propiedades antibacterianas. Contiene un compuesto llamado metilglioxal (MGO), que le confiere su capacidad para combatir infecciones y promover la cicatrización de heridas. Es ideal para tratar problemas digestivos y mejorar la salud de la piel.

9. Miel de Acacia

La miel de acacia es clara y suave, con un sabor delicado. Es rica en fructosa, lo que la hace menos propensa a cristalizarse. Tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y es ideal para endulzar bebidas y postres sin alterar su sabor.

10. Miel de Trébol

La miel de trébol es una de las más comunes y populares. Tiene un sabor suave y dulce, y es rica en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. Es perfecta para endulzar té, café y productos horneados.

11. Miel de Lavanda

La miel de lavanda tiene un sabor floral y aromático. Es rica en antioxidantes y tiene propiedades relajantes y calmantes. Es perfecta para endulzar infusiones y postres, y también se puede usar en productos de cuidado de la piel.

12. Miel de Romero

La miel de romero tiene un sabor fuerte y herbal. Es conocida por sus propiedades digestivas y antioxidantes. Es ideal para endulzar platos salados y marinadas, así como para mejorar la salud digestiva.

13. Miel de Azahar

La miel de azahar proviene de las flores de los cítricos, como el naranjo y el limonero. Tiene un sabor suave y floral, y es rica en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. Es perfecta para endulzar bebidas y postres.

14. Miel de Alfalfa

La miel de alfalfa tiene un sabor suave y dulce, con un toque floral. Es rica en antioxidantes y tiene propiedades antiinflamatorias. Es perfecta para endulzar bebidas y productos horneados.

15. Miel de Girasol

La miel de girasol tiene un sabor suave y ligeramente afrutado. Es rica en antioxidantes y tiene propiedades antiinflamatorias. Es ideal para endulzar bebidas y postres, y también se puede usar en productos de cuidado de la piel.

Mieles Multiflorales o Milflores

Están elaboradas a partir de una mezcla de néctares de diversas flores, resultando en una miel de sabor variable. 

Mieles según temporada

La miel también puede clasificarse por la época de recolección, lo que influye en sus propiedades. 

  • Miel de Primavera: Suele tener un sabor más suave y dulce. 
  • Miel de Verano: Tiende a ser más fuerte y robusta. Como 
  •  Miel de Otoño: Con un sabor más intenso y complejo. 

¿Cuál es la Miel Más Recomendada?

La miel más recomendable depende de tus necesidades y preferencias. Si buscas una miel con potentes propiedades antibacterianas, la miel de Manuka es una excelente opción. Si prefieres una miel suave y versátil, la miel de acacia o trébol son ideales. Para aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, la miel de eucalipto es una buena elección. En general, todas las mieles tienen beneficios para la salud, por lo que puedes elegir la que más te guste y se adapte a tus necesidades.

YouTube video

Artículos relacionados

Maridaje gourmet y más, maridaje, maridaje gourmet, Logotipo, web, revista maridajes y más, Julián Carazo